Introducción
La siguiente investigación se basa en los Sistemas
de Información Gerencial, los cuales son implementados por la mayoría de las
empresas, ya que estos actúan como un conjunto de Sistemas de Información
relacionados y que van a interactuar entre sí para brindar información valiosa
que van a cubrir necesidades de las operaciones y administración de la
organización. Pero dicha información requiere de un manejo correcto,
responsable y ético para así lograr un impacto social positivo y evitar la
situación que será planteada como parte de la investigación, basada en VIPS.
Impacto ético y social
de los Sistemas de Información Gerencial
Al momento de unir estos elementos
fundamentales dentro del éxito de la empresa se debe tener pendiente el significado
de los mismos. Un Sistema de Información Gerencial (SIG) es un sistema completo
que involucra a usuarios y máquinas en donde se obtiene información para que
los directivos puedan tomar decisiones inteligentes en una organización. En
cuanto a la ética empresarial, nos referimos a el accionar en un ambiente que
no solo procura el mas alto respeto y dignidad de los colaboradores, mas bien
que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y
honesta, mas idealmente en la procuración del bien social. Estos conceptos han
invadido en las áreas gerenciales de las empresas en los últimos años, debido a
que hace un par de décadas atrás la información no era considerada un bien tan
útil dentro de los procesos productivos y las tomas de decisiones. Sin embargo,
a raíz de los cambios en la economía mundial y la globalización, los datos
relativos a todo el proceso productivo de la empresa se han vuelto uno de los
elementos fundamentales para lograr el éxito comercial.
Por
lo tanto, es importante destacar que la implementación de un sistema de
información conlleva a la realización de un cambio organizativo, que no sólo
afectará a la administración de la empresa, sino también a sus colaboradores y
las habilidades de los mismos. Por otra parte, es de vital importancia utilizar
tecnologías de información y comunicación adecuadas para el procesamiento y
transmisión de los datos que se gestionan en el sistema de información.
Sin
dejar a un lado el objetivo principal de la implementación de un sistema de
información el cual debe ser siempre la calidad de la información, para lo cual
los datos tienen que responder a una serie de parámetros establecidos.
Es
necesario que la información sea relevante, precisa, de fácil acceso,
utilizando términos claramente definidos, reuniendo sólo la información
esencial y excluyendo los datos intrascendentes. Por ello, un sistema de
información debe brindar la totalidad de los elementos que conforman los datos,
en una estructura robusta, flexible ante los futuros cambios y homogénea.
En
otro ámbito, antes de entrar en detalles con la situación que se presentó en la
empresa STAR, Rep. Dom. es necesario hablar concerniente al SIG que esta usa en
el departamento de Gestión Humana, el cual fue violentado.
En
el ámbito de Reclutamiento que fue donde se produjo el dilema ético, este
funcionada de la siguiente manera:
El
módulo de Reclutamiento de nuestro software de gestión humana garantiza el
almacenamiento de expedientes ya depurados a nuestro sistema de información con
características específicas. Este sistema de Reclutamiento permite la búsqueda
de la información mediante criterios específicos y dinámicos permitiendo
combinaciones de información para la búsqueda del expediente con
características específicas al puesto o a la vacante.
VIPS
Reclutamiento. Estas informaciones pueden ser buscadas tanto como un
reclutamiento externo de la base de datos de elegibles como interno de los colaboradores
actuales que puedan cumplir con los requisitos buscados. Una vez identificado
el candidato el sistema le permite poder reclutar desde allí con sólo aplicar
la selección, pudiendo configurar en esta una cola de aprobación para esto.
La
situación surgió al momento del colaborador clasificar los perfiles y subir la
información de lugar sobre los mismos, para así tomar la decisión de cuáles serían
los mejores prospectos para las vacantes, pero dentro de las normativas del
departamento solo se tenía un solo usuario para manejar el sistema, por lo
tanto cada acción realizada seria registrada por un solo colaborador, por tal
motivo el encargado de reclutamiento tenía el CV de un familiar y al momento de
subirlo a la plataforma decidió alterar la información del mismo para crear el
perfil adecuado con información falsa en un puesto no apto para esa persona.
Olvidando el Art. 88. del Código de Trabajo de nuestro país, Rep. Dom.
Recomendaciones:
Que
el VIPS pueda cotejar los datos con organismos oficiales, y enviar una señal de
alerta en caso de que una información haya sido alterada, ya sea que la
veracidad del título, se coteja ante el Ministerio de Educación desde el mismo
sistema.
Implementar
en el mismo sistema las pruebas digitales y que los resultados pueden filtrarse
sin la necesidad de utilizar a un colaborador y su manipulación.
Conclusión
A modo de conclusión es importante entender
los riesgos morales de las nuevas tecnologías. Enfatizando en que la gerencia
realice un análisis del impacto ético y social de las nuevas tecnologías nuevas
y que la misma establezca políticas de ética corporativa que incluyan
cuestiones de sistemas de información. Las empresas deberían contar con una
política de ética en el área de sistemas de información que cubra los aspectos
de privacidad, propiedad, responsabilidad formal, calidad de sistemas y calidad
de vida. Los SIG por sí mismos no violan los principios éticos
y sociales establecidos, sino el individuo que lo maneja y estamos viviendo en
un mercado tan competitivo que las empresas no estarán dispuestas a dejar de
utilizar este tipo de tecnología, por lo tanto, es necesario capacitar a los
colaboradores en este aspecto, porque si lo que hacemos no genera cambios, si no
conseguimos que la ética se incorpore en todas las dimensiones de nuestra
organización o empresa, de poco servirán los esfuerzos y recursos invertidos en
ello.
Bibliografía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario